Desde el corregimiento de La Candelaria, este colectivo liderado por mujeres impulsa procesos de producción, educación y arraigo territorial como estrategias de transformación social
En el corazón del departamento del Atlántico, en el corregimiento de La Candelaria, un grupo de mujeres campesinas ha demostrado que la organización comunitaria puede cambiar vidas, recuperar dignidades y sembrar esperanza. Se trata de la Asociación Agropecuaria Montes de Sion, una iniciativa que se ha convertido en referente de economía solidaria y liderazgo femenino en la región.
Nacida en un contexto atravesado por la pobreza, el abandono institucional y los impactos del conflicto armado, Montes de Sion es una muestra de resistencia pacífica y reconstrucción comunitaria. Desde su fundación, ha trabajado por fortalecer el tejido social mediante la producción agropecuaria, la educación popular y la formación de liderazgos desde el territorio.
Puedes leer: Montes de Sion, una asociación de economía solidaría por la vida
Liderazgo femenino con raíces profundas
El alma de esta asociación la componen mujeres como Cielo Lirio Blanco López, su fundadora. A través de una apuesta colectiva, han promovido la participación activa de mujeres rurales en la vida económica, social y política del corregimiento, abriendo espacios para que más de 40 familias encuentren una alternativa digna al desempleo y la marginalidad.
La propuesta de Montes de Sion no se limita a la producción agrícola; su enfoque es integral. Han construido huertas comunitarias, talleres de transformación de alimentos, redes de comercialización local y espacios de formación que fortalecen la autonomía económica de las mujeres.
Educación para quedarse y transformar
Uno de los proyectos más emblemáticos que acompaña la asociación es el Liceo Nacional de Soledad, y la Institución Educativa Miguel Ángel Blanco. Propuestas educativas que se articula con los principios de soberanía alimentaria, sostenibilidad y pertenencia cultural. En este espacio, niñas, niños y jóvenes aprenden no solo contenidos académicos, sino también el valor del arraigo, la identidad campesina y el compromiso con su comunidad.
Puedes leer: Institución Educativa Miguel Ángel Blanco: Un deseo hecho realidad (I)
Para Montes de Sion, la educación no puede ser una herramienta para el desarraigo. Por eso, su trabajo ha insistido en que los jóvenes puedan desarrollarse en su propio territorio, sin necesidad de migrar, promoviendo alternativas de vida digna que se construyen desde lo local.
Producción con rostro humano
Entre las actividades productivas que impulsan están la fabricación de queso, suero costeño, bocadillos, cocadas, ajonjolí y otros alimentos típicos de la región. Estos productos no solo generan ingresos, sino que también representan la recuperación de saberes tradicionales y el fortalecimiento de la identidad cultural del Caribe colombiano.
La comercialización de estos alimentos se hace bajo principios de economía solidaria, promoviendo el intercambio justo, el consumo responsable y el apoyo mutuo entre organizaciones campesinas. De esta manera, Montes de Sion también dinamiza la economía local, aportando al desarrollo sostenible de su comunidad.
Un modelo para la economía popular
La experiencia de esta asociación se alinea con los objetivos de la economía popular y la reforma agraria que ha impulsado el Gobierno Nacional. Han sido invitadas a participar en espacios de concertación con entidades como la Unidad Solidaria, donde aportan su experiencia desde el territorio, reafirmando que las soluciones a las problemáticas rurales deben construirse con las comunidades.
Montes de Sion representa una alternativa concreta para lograr la paz total desde abajo, desde la cotidianidad, desde los fogones, los sembrados, las aulas y los mercados campesinos. Su historia inspira a otras comunidades rurales que buscan romper con la dependencia y construir soberanía.
Noticias La Voz Realities: comunicar desde los territorios
Esta historia cobra aún más fuerza gracias a su difusión en Noticias La Voz Realities, un medio comprometido con visibilizar procesos comunitarios, especialmente de poblaciones víctimas del conflicto armado. En un país donde muchas voces siguen siendo invisibilizadas, La Voz Realities actúa como una plataforma de resistencia informativa, que narra desde los márgenes y dignifica las experiencias de lucha, organización y paz.
Con cada historia publicada, Noticias La Voz Realities reafirma su compromiso por un periodismo territorial, participativo y con enfoque de derechos, que acompaña los procesos comunitarios no solo como espectador, sino como aliado estratégico en la construcción de una Colombia más justa y solidaria.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: