¿Tiene autoridad moral los EEUU para “certificar” a otro país por la lucha antidrogas, que en 45 años de historia ha fracasado, siendo ellos los mayores consumidores del mundo?
El gobierno Trump ha decidido descertificar a Colombia en la lucha antidrogas, sin tener en cuenta los resultados obtenidos por el gobierno Petro en esta lucha, en la que nuestro país pone los muertos y millones de víctimas del narcotráfico.
No es la primera vez, pues ya ocurrió en 1997 con Ernesto Samper, y con Iván Duque hubo condicionamientos porque – en palabras de Trump- en ese gobierno creció el narcotráfico en un 50%. Pero más allá de todo eso vale preguntarse ¿Tiene autoridad moral los EEUU para “certificar” a otro país por la lucha antidrogas, que en 45 años de historia ha fracasado, siendo ellos los mayores consumidores del mundo?.
Puedes leer: Presidente Gustavo Petro en la ONU: “La guerra de la codicia amenaza la vida y la humanidad”
Consecuencias y oportunidades
El gobierno del presidente Gustavo Petro, ha incautado el mayor número de toneladas de cocaína en la historia, ha destruido el mayor número de laboratorios ilícitos para el procesamiento de droga, ha desvertebrado estructuras de narcotraficantes, ha develado la participación de mafias y «gente de bien» en el tráfico de estupefacientes a través de medios institucionales como aeropuertos, puertos marítimos y carreteras que conducen a países vecinos como Ecuador, Perú o Venezuela, y también a las costas del Caribe y el Pacífico, donde el negocio alimenta la muerte, la violencia y el lavado de activos.
La descertificación, que no es otra cosa que un acto administrativo para aprobar recursos de cooperación por parte del Congreso de los EEUU, puede traer consecuencias a Colombia que no podemos minimizar, porque sabemos que la ayuda económica y militar se va a reducir y habrá una restricción en préstamos internacionales otorgados por el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, controlados por los Estados Unidos. Es decir, negar el reconocimiento del esfuerzo de Colombia perjudica el desarrollo de nuestro país, lo cual – paradójicamente- incentiva el narcotráfico.
El cambio de libreto
Pero estas posibles consecuencias pueden mitigarse a través de una acertada política exterior del gobierno del Cambio. Podemos mirar no sólo hacia el norte sino hacia otros horizontes geopolíticos y establecer relaciones con países en un mundo multipolar. En materia de cooperación económica y de lucha antidrogas, vale también acercarse a los países integrantes del grupo de los BRICS, así las amenazas por hacerlo de parte del gobierno Trump sigan lloviendo como una muestra clara de los estertores de un imperio desdibujado. Podemos convertir esta descertificación en algo positivo para el país porque al reducir la dependencia de los Estados Unidos, podremos adelantar una agenda propia para combatir el narcotráfico.
Dado el evidente fracaso de la llamada guerra antidrogas, son varias las acciones que nos apuran. Por ejemplo, hay que despenalizar la producción de la mata de coca para efectos terapéuticos, cambiando aquello de calificarla como “la mata que mata”, un abordaje ignorante de nuestra propia historia y cargado de un clasismo delirante. Hace falta fortalecer la erradicación manual de la producción ilegal con énfasis en la sustitución de cultivos, acabando con el “cartel del glifosato”, una mafia que vivía de la aspersión aérea del veneno, y garantizando una nueva actividad económica sustentable para los campesinos.
En síntesis
Con este nuevo enfoque antidrogas vale preguntarse ¿sería necesaria la permanencia de tantas bases militares extranjeras en el territorio nacional?. La guerra contra las drogas es un fracaso histórico que sigue matando colombianos y ya es hora de cambiar el libreto; decía Albert Einstein que estupidez es hacer lo mismo una y otra vez esperando resultados diferentes, pues luego de 45 años de fracaso seguimos haciendo lo mismo con la lucha antinarcóticos ¿seguiremos siendo estúpidos?
Desde el renovado Congreso de la República en este 2026, promoveremos nuevas estrategias en la lucha antidrogas que involucren al resto del mundo en la desarticulación de las estructuras mafiosas transaccionales. Es hora de cambiar el paradigma y dejaremos de estar mendigando certificaciones.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: