A principios de enero, en Noticias La Voz Realities denunciamos que al actual mandatario de los barranquilleros le quedó grande la seguridad. Las cifras que se dan del mes de abril demuestran que se han derrochado 78 mil millones de pesos
El mes de abril de 2025 terminó dejando en evidencia una realidad que ni los discursos oficiales ni las cifras maquilladas pueden ocultar: la violencia criminal sigue desbordada en Barranquilla y su Área Metropolitana. En solo 30 días, se registraron 71 muertes violentas en el Departamento del Atlántico, de las cuales 63 ocurrieron en la capital y municipios vecinos. La inseguridad desborda a Barranquilla desde antes de la llegada de Alejandro Char a la administración.
De ese total, 52 homicidios fueron producto de acciones sicariales, con un saldo adicional de 10 personas heridas. Estas cifras superan a las del mismo mes en 2024, que ya eran preocupantes. Mientras desde la Alcaldía y algunas voces aliadas se insiste en hablar de una «disminución de los delitos de alto impacto», la realidad sobre el terreno cuenta otra historia: la gente sigue muriendo, y cada vez más.
Puedes leer: Rey de la revictimización, Alejandro Char le quedó grande la seguridad (XVI)
La promesa de seguridad que nunca llegó
En diciembre pasado, el alcalde Alejandro Char anunció con bombos y platillos una inversión de 78 mil millones de pesos para fortalecer la seguridad de Barranquilla y su Área Metropolitana. ¿Dónde están los resultados de esa millonaria inversión?
La ciudadanía exige respuestas. Porque lejos de experimentar una mejora, la ciudad cerró abril con más homicidios que el año anterior, y la violencia no solo persiste, sino que se ha desplazado a nuevas zonas y se diversifica en métodos y actores.
Es importante recordarle a los Barranquilleros que, el actual Gobernador Eduardo Verano de la Rosa tiene responsabilidad en la ineficiencia de la administración por otorgarle esos recursos a la alcaldía de Barranquilla.
Municipios también bajo fuego
Malambo, por ejemplo, pasó de 3 casos en abril de 2024 a 9 en el mismo mes de 2025. Soledad registró 12 homicidios, y otros municipios como Galapa, Puerto Colombia, Baranoa y Sabanagrande también reportaron hechos violentos. ¿Qué estrategia de seguridad se está implementando realmente? ¿Quién está monitoreando su ejecución?
En total, el Área Metropolitana acumuló 260 muertes en lo que va de 2025, y solo Barranquilla suma 167 homicidios en cuatro meses. Esto no es solo una falla en la política de seguridad, es una emergencia social que evidencia un liderazgo municipal desconectado de la realidad.
¿Ineficiencia o negligencia?
Los datos son duros y hablan por sí solos. Pero más allá de las cifras, hay una responsabilidad política que debe asumirse. El alcalde Alejandro Char no puede seguir atribuyendo la crisis de seguridad a factores externos mientras su administración no logra responder con eficacia, a pesar del enorme presupuesto destinado al tema.
El Sistema Civil de Alertas Tempranas (SCAT) lo deja claro: la violencia está lejos de ceder, y la ciudadanía ya no cree en promesas vacías. ¿De qué sirvieron los 78 mil millones? ¿Dónde están los resultados? ¿Quién responde por los muertos?
¿Se debe permitir ver estos indices de asesinatos como algo normal en Barranquilla?
Desde la sociedad civil hacemos un llamado urgente: no se puede seguir normalizando la muerte como parte del paisaje urbano. Es hora de una rendición de cuentas seria, de políticas reales y de voluntad política para proteger la vida. La seguridad no se mide en ruedas de prensa ni en cifras selectivas, se mide en vidas salvadas. Y hoy, la administración Char está en deuda. La inseguridad desborda a Barranquilla pese a millonaria inversión ¿Debería también responder el Gobernador Eduardo Verano?