Soledad en jaque: el “cartel de las becas” reaparece mientras la alcaldesa, Alcira Sandoval guarda silencio a nombre de Eduardo Pulgar
En Soledad, Atlántico, el derecho a la educación parece haberse convertido nuevamente en un botín político. Bajo la administración de la alcaldesa Alcira Sandoval, resurgen las sombras del llamado “cartel de las becas”, un entramado que ya había sido denunciado por Noticias La Voz Realities en la gestión anterior.
Vea la investigación previa sobre los alumnos fantasmas
Fuentes internas de la Secretaría de Educación de Soledad señalan que detrás de los nuevos contratos educativos estaría operando un esquema que beneficia a Jaime Cervantes Varelo, exrepresentante a la Cámara condenado por parapolítica. Este viejo conocido de la política atlanticense ahora reaparece como operador de becas, controlando hasta cinco colegios contratados para atender población estudiantil vulnerable.
Entre las instituciones que recibirían recursos figuran el Centro Educativo El Tesoro del Saber y el Centro Educativo Mis Sueños, los mismos que, durante la administración de Rodolfo Ucros, aparecieron involucrados en el escándalo de los “alumnos fantasmas” registrados como víctimas del conflicto armado.
Una maquinaria que no enseña: vende cupos, compra silencios y fabrica deudas
De acuerdo con la información obtenida, el modelo actual reproduce una vieja fórmula de corrupción: cupos ficticios, colegios de garaje y dinero público reciclado como financiación política.
Los operadores, entre ellos Cervantes, recibirían 2 millones de pesos por cada cupo que luego se “revendería” por 500 mil pesos, usando escuelas legalmente registradas como fachada perfecta.
Pero la denuncia va más allá: según las fuentes, la alcaldesa Alcira Sandoval estaría utilizando la asignación de contratos educativos como herramienta de venganza política, estrangulando financieramente a los colegios que no apoyaron su candidatura.
El esquema, descrito por los denunciantes, recuerda a un “gota a gota institucional”: los aliados del poder prestan dinero a los colegios con intereses del 20%, mientras la administración les demora los pagos. Así, los asfixian hasta quebrarlos y luego se quedan con las instituciones.
Todo apunta a que parte de esos recursos podría estar financiando el eventual regreso político de Eduardo Pulgar, el exsenador condenado por corrupción, quien —según versiones locales— ya habría mostrado interés en volver al Congreso.
El grito de los colegios: “nos cansamos del abuso”
La indignación del sector educativo estalló. Rectores, maestros y padres de familia de los colegios contratados en Soledad han convocado a una gran marcha para el martes 14 de octubre, con punto de partida en la Plaza de la Paz de Barranquilla y llegada al Tribunal Administrativo del Atlántico, en la Vía 40.
La manifestación —organizada por la Asociación de Establecimientos Educativos de Soledad (ASEDUPSOL)— exigirá que la justicia investigue los contratos y que se garantice la estabilidad de los docentes y estudiantes.
El licenciado Adriano Orozco, presidente de ASEDUPSOL, fue tajante:
“No vamos a seguir callando mientras se juega con la educación de nuestros niños. Los colegios no somos peones políticos ni cajas de recaudo para campañas. Queremos justicia”.
La marcha contará con el respaldo del abogado Julio Pinedo, apoderado de los colegios, y de varios rectores que denuncian el abandono institucional, entre ellos Alonso Giraldo (Colegio Jorge Artel), Johan Meneses (Continental) y Etilvia Conrado (Siglo XXI).
La educación es un rehén del poder en Soledad
Lo que ocurre en Soledad es más que una pelea de contratos: es una muestra cruda de cómo la corrupción educativa mina la confianza en las instituciones y deja sin futuro a miles de niños.
La administración de Alcira Sandoval ha guardado silencio frente a las denuncias, mientras la Secretaría de Educación continúa firmando convenios sin explicar los criterios de selección ni los mecanismos de control.
El patrón se repite: la educación pública se transforma en una red clientelista, los recursos se usan para pagar favores políticos y los colegios honestos que no se pliegan al poder local son castigados con el ahogo financiero.
Soledad, un municipio históricamente golpeado por la corrupción, hoy enfrenta una nueva pregunta:
¿Quién defiende a los niños cuando la educación se negocia como si fuera una finca privada del poder?
Por ello, Noticias La Voz Realities solicitó una respuesta formal y de fondo a partir de un derecho de petición dentro de los términos establecidos por la Ley 1755 de 2015, así como la publicación de un plan de acción específico para garantizar la transparencia y la equidad en la contratación educativa de Soledad.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: