El Gobierno busca fortalecer la confianza de los docentes en el sistema de salud del magisterio, identificando barreras de acceso y promoviendo espacios de participación en todo el país
El Ministerio de Educación Nacional dio inicio a las Comisiones Nacionales de Salud del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), un proceso que se desarrollará en los 32 departamentos del país.
El objetivo principal es mejorar la atención en salud de los maestros y sus familias, así como avanzar en el cumplimiento de los acuerdos establecidos con la Federación Colombiana de Educadores (FECODE).
Puedes leer: La Directiva 011 y los Medios Alternativos: un debate que no puede frenar la pauta nacional
¿Quiénes participan?
Las comisiones cuentan con la presencia de actores clave en el sistema de salud del magisterio:
Fiduprevisora, administradora del FOMAG. |
Superintendencia de Salud, encargada de la supervisión. |
Organismos de control, como la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. |
Organizaciones sindicales, encabezadas por FECODE y sus filiales regionales. |
Docentes y veedores de salud de distintas regiones. |
Prestadores de servicios de salud y gestores de medicamentos. |
Un recorrido nacional
El cronograma inició en Quibdó (Chocó) el 22 de agosto y continuará en zonas apartadas como Puerto Carreño (Vichada), Puerto Inírida (Guainía) y Mitú (Vaupés).
Asimismo, se llevarán a cabo comisiones en ciudades principales como Cartagena, Montería, Medellín, Valledupar, Neiva, Barranquilla, Manizales, Armenia, Pereira, Ibagué, Villavicencio, Popayán, Tunja, Cali, Pasto, Cúcuta, Bucaramanga y Santa Marta, entre otras.
Cada encuentro seguirá una agenda que incluye la explicación del modelo de salud, la socialización de la Red de Atención Primaria y un espacio de diálogo directo con las filiales sindicales y veedores.
un paso hacia la transparencia y la confianza
La puesta en marcha de estas comisiones es una señal de que el Gobierno busca recuperar la confianza de los docentes en el sistema de salud del FOMAG, un modelo que ha sido cuestionado por fallas en la atención, demoras en medicamentos y quejas constantes de los usuarios.
La inclusión de veedores, sindicatos, prestadores y entes de control abre la puerta a una vigilancia más efectiva y participativa, lo cual puede ser un avance hacia una gestión más transparente y centrada en las necesidades reales del magisterio.
No obstante, el reto será que estos espacios no se queden en diagnósticos o promesas. La clave está en que los compromisos que surjan de cada comisión se traduzcan en mejoras concretas y sostenibles en la calidad del servicio, especialmente en territorios apartados donde la atención en salud sigue siendo precaria.
En conclusión, las Comisiones de Salud del FOMAG son un primer paso en la dirección correcta, pero el éxito dependerá de la capacidad del Estado para convertir el diálogo en acciones tangibles que garanticen la dignidad y el bienestar de los maestros de Colombia.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: