El último informe de Estadísticas Vitales del DANE advierte un cambio histórico en la dinámica poblacional del país: menos nacimientos, más muertes y un desafío urgente en salud pública
Colombia está experimentando un cambio demográfico sin precedentes. Según el DANE, entre 2015 y 2024 los nacimientos cayeron un 31,3%, pasando de más de 660.000 nacidos vivos en 2015 a 453.901 en 2024. Solo en diez años, el país dejó de registrar más de 200.000 bebés al año.
El fenómeno no es aislado: en 2025, durante los primeros siete meses, se contabilizaron apenas 243.870 nacimientos, una reducción del 6,6% frente al mismo periodo de 2024. Departamentos como Vaupés, Sucre y Magdalena muestran caídas de más del 20%, evidenciando que la tendencia atraviesa regiones rurales y urbanas por igual.
Puedes leer: 62 nuevos soldados profesionales juran defender la patria en emotiva ceremonia
Juventudes con otras prioridades
El dato más revelador está en las mujeres jóvenes. La tasa de fecundidad en el grupo de 20 a 24 años cayó un 41,9% en la última década. Esto significa que cada vez menos jóvenes deciden tener hijos a esa edad. Entre las razones destacan:
Mayor acceso a la educación superior y a proyectos profesionales. |
Inestabilidad económica y dificultades para sostener una familia. |
Transformaciones culturales en torno a la maternidad y la paternidad. |
Acceso más amplio a métodos anticonceptivos y programas de planificación. |
Mientras tanto, comunidades indígenas y campesinas mantienen una tasa de nacimientos más estable, lo que refleja la diversidad de realidades en un país pluriétnico y multicultural.

Total, nacional
Cifras definitivas 2015-2024 y año corrido 2015-2025pr
Más muertes y un foco en la salud mental
El informe también muestra un aumento en la mortalidad: en 2024 se registraron 275.778 defunciones no fetales, un 2,7% más que en 2023. Aunque las enfermedades del corazón, respiratorias y cerebrovasculares siguen encabezando las causas, un dato sobresale con preocupación: los trastornos mentales y del comportamiento.
En 2015 se registraron 1.259 muertes por estas causas, mientras que en 2024 la cifra fue de 6.593, es decir, un crecimiento de más del 360%. La mayoría corresponden a casos de Alzheimer y demencias, que afectan sobre todo a mujeres mayores de 70 años, revelando cómo el envejecimiento poblacional viene acompañado de nuevos desafíos en salud.
El suicidio también preocupa: aunque en 2024 hubo una leve baja frente a 2023 (3.066 casos frente a 3.301), el balance de los últimos 10 años muestra una tendencia creciente, especialmente en hombres jóvenes de 20 a 39 años. Este indicador es un reflejo de la crisis en salud mental y del poco alcance que tienen las políticas de prevención y acompañamiento.
Luces en medio del panorama crítico
No todo son retrocesos. El informe resalta avances importantes:
- La mortalidad materna llegó a su nivel más bajo en una década, con 208 casos en 2024.
- Las muertes por desnutrición infantil disminuyeron un 25,2% frente a 2023, aunque aún persisten grandes desigualdades territoriales.
- Se consolidó el registro civil de defunciones con cobertura nacional, lo que permite contar con datos más precisos para orientar las políticas públicas.
¿Qué significa todo esto para Colombia?
El país se enfrenta a un escenario de transición demográfica acelerada:
- Menos nacimientos y más adultos mayores. Esto traerá retos para el sistema pensional, la seguridad social y el mercado laboral.
- Mayor presión en el sistema de salud. El envejecimiento y los trastornos mentales demandarán más inversión en atención geriátrica, neurológica y psicológica.
- Transformación cultural. Las juventudes están redefiniendo el sentido de familia y priorizando proyectos personales sobre la maternidad/paternidad temprana.
- Desigualdad territorial. Mientras unas regiones reducen nacimientos, otras mantienen altas tasas, lo que genera brechas en acceso a salud, educación y oportunidades.
Una decisión de país
Más que una simple estadística, el informe del DANE abre un debate sobre el futuro de Colombia:
¿Cómo garantizar el relevo generacional si cada vez nacen menos niños? |
¿Está preparado el sistema de salud para atender un crecimiento acelerado de adultos mayores con enfermedades mentales y degenerativas? |
¿Cómo fortalecer la salud mental y la prevención del suicidio en jóvenes? |
La respuesta requiere políticas públicas de largo plazo, que incluyan inversión en salud mental, apoyo a la maternidad y paternidad responsable, programas de envejecimiento digno y, sobre todo, una visión integral que entienda que los cambios demográficos son también transformaciones sociales.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: