19 universidades públicas ya ofrecen medicina en regiones históricamente excluidas, permitiendo a más jóvenes estudiar cerca de casa gracias a la política de gratuidad y alianzas del Gobierno
Colombia amplia formación medica y avanza hacia un modelo de salud más justo desde su base: la formación del talento humano. Por primera vez, 19 universidades públicas ofrecen el programa de medicina, una carrera tradicionalmente costosa y concentrada en grandes ciudades, pero que ahora se expande a territorios históricamente excluidos.
Puedes leer: Más de 2.700 familias del Magdalena estrenan gas natural gracias al programa Gas Social
Democratizar la educación médica: una meta del Gobierno
Esta expansión es resultado de una política integral del Gobierno nacional que busca democratizar la educación superior y fortalecer el sistema de salud desde la raíz. Gracias a la Política de Gratuidad y al trabajo conjunto entre los ministerios de Educación y de Salud, miles de jóvenes de regiones apartadas pueden estudiar medicina en instituciones cercanas a sus hogares, sin que la falta de recursos económicos sea un obstáculo.
Más cobertura para jóvenes en sus regiones
Entre las instituciones que hoy brindan formación en medicina se destacan la Universidad Nacional, la Universidad del Valle, la Universidad de Antioquia, la Universidad Industrial de Santander y otras 15 universidades regionales que ofrecen oportunidades de estudiar en su propio territorio, fomentando que los estudiantes conozcan y atiendan las necesidades específicas de sus comunidades.
A este avance se suman tres instituciones públicas que se preparan para abrir nuevos programas de medicina en zonas clave como Chocó (Universidad Tecnológica del Chocó), La Guajira (Universidad de La Guajira) y el Magdalena Medio (Instituto Universitario de la Paz en Barrancabermeja).
Oferta diversificada en ciencias de la salud
El fortalecimiento no se limita a la formación médica: hoy 39 instituciones públicas ofrecen 570 programas en ciencias de la salud, que abarcan áreas como enfermería, bacteriología, nutrición, fisioterapia, odontología, terapias, instrumentación quirúrgica, entre muchas otras. Esta diversificación busca cubrir la alta demanda de personal especializado y de calidad en todas las regiones.
De estos programas, 117 cuentan con acreditación de alta calidad, evidencia del compromiso con la excelencia académica. Además, la oferta incluye todos los niveles: desde técnica profesional hasta doctorado, pasando por especializaciones médicas y quirúrgicas, con 222 programas en especialidades que fortalecen el sistema de salud del país.
Más programas y más oportunidades
Actualmente, 23 instituciones públicas están trabajando en la creación de 27 nuevos programas en el área de salud y bienestar, incluyendo tres carreras de medicina en pregrado y ocho especializaciones médico-quirúrgicas, así como programas en enfermería, farmacia, salud pública, terapias y nutrición.
Este esfuerzo busca consolidar un sistema de salud fortalecido desde el talento humano, al brindar formación a jóvenes en sus territorios, quienes luego podrán retribuir a sus comunidades con conocimientos contextualizados y sensibilidad cultural.
Formar médicos en regiones, clave para la equidad en salud
La expansión de la formación médica pública representa un paso fundamental para reducir las brechas en salud entre el centro y la periferia del país. Permitir que jóvenes estudien medicina cerca de sus hogares no solo disminuye la deserción y los costos, sino que fomenta la permanencia de profesionales en regiones donde históricamente ha habido escasez de personal en salud.
Este proceso es estratégico para asegurar un acceso más equitativo a servicios médicos, ya que forma profesionales familiarizados con la cultura, dinámicas y necesidades de sus comunidades. También responde a un problema estructural del sistema de salud colombiano: la falta de médicos y especialistas en zonas rurales y apartadas.
Sin embargo, el éxito de esta política no depende solo de abrir programas, sino de garantizar la calidad de la formación, contar con infraestructura adecuada, fortalecer los hospitales universitarios y asegurar condiciones dignas para los futuros médicos. Solo así se logrará que este esfuerzo sea sostenible y transforme realmente el acceso y la calidad de los servicios de salud en todo el país.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: