Con el programa Gas Social de Ecopetrol, Hocol y Gases del Caribe, hogares de siete municipios del Magdalena dejaron de usar leña y ahora cuentan con gas limpio y seguro, mejorando su salud y calidad de vida
A partir del 2 de julio, más de 2700 familias de estratos 1 y 2 en municipios como Algarrobo, Zona Bananera, Pivijay, Santa Bárbara de Pinto, Salamina, El Retén y San Sebastián de Buenavista, en el Magdalena, dejarán atrás el uso de leña para cocinar y comenzarán a utilizar gas natural en sus viviendas, transformando su calidad de vida y mejorando la salud en sus hogares.
Puedes leer: Canciller Laura Sarabia exige recursos reales para proteger la biodiversidad
Una apuesta por la equidad energética y el bienestar social
Este avance es posible gracias al programa Gas Social, una iniciativa impulsada por Ecopetrol, su filial Hocol, y Gases del Caribe, que busca garantizar el acceso a un combustible más limpio, seguro y económico en las zonas más vulnerables del país. A la fecha, más de 89.000 familias han sido beneficiadas, incluyendo más de 30.000 hogares desde 2022, lo que representa un paso significativo hacia la equidad energética en Colombia.
Más de $6.000 millones invertidos para llevar gas a comunidades vulnerables
El programa representa una inversión superior a los $6.000 millones, destinada a cerrar brechas sociales y promover el acceso a servicios públicos esenciales. Ecopetrol aportó más de $2.603 millones para cubrir gastos de conexión e interventoría, mientras que las alcaldías locales contribuyeron con más de $1.800 millones para financiar las instalaciones internas.
Por su parte, Gases del Caribe destinó $1.500 millones para subsidiar estufas y facilitar descuentos en la instalación del servicio.
Gas Social: un impacto inmediato en la calidad de vida y el medio ambiente
“Este programa demuestra cómo miles de familias pueden disfrutar de un servicio de gas seguro, eficiente y accesible, lo que reduce el uso de leña y el impacto ambiental”, destacó Álvaro Casanova, gerente de Gas y GLP de Ecopetrol.
Ángela Muñoz, directora de Responsabilidad Corporativa de Hocol, subrayó que la iniciativa transforma la vida de las familias desde el primer día:
El programa mejora de forma inmediata la calidad de vida y promueve un futuro más sostenible
A su vez, Mario Cuello, subgerente de Distribución de Gases del Caribe, reafirmó el compromiso de la compañía para “ofrecer un servicio confiable y seguro que contribuya al desarrollo sostenible del Caribe colombiano”.
Gas natural como motor de desarrollo y herramienta contra la desigualdad
La llegada del gas natural a miles de hogares en el Magdalena no solo representa un cambio en las condiciones de vida de las familias beneficiadas, sino que evidencia la importancia de promover políticas y alianzas público-privadas para garantizar el acceso a servicios básicos en las regiones más vulnerables del país.
El paso de la leña al gas natural significa un avance para la salud, al reducir enfermedades respiratorias asociadas con el humo, y también un beneficio para el medio ambiente, al disminuir la tala de árboles y la contaminación del aire. Además, el ahorro en tiempo y dinero que representa cocinar con gas se traduce en nuevas oportunidades para las familias.
Este tipo de programas son fundamentales para cerrar las brechas de desigualdad, fortalecer la equidad energética y contribuir a la construcción de un país más justo y sostenible. Sin embargo, su éxito debe ir acompañado de un compromiso constante de empresas y gobiernos para mantener el servicio asequible, confiable y expandirlo a otras comunidades que aún dependen de métodos rudimentarios para sus necesidades básicas.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: