La canciller Laura Sarabia pidió a la comunidad internacional pasar de discursos a acciones concretas y financiar la protección ambiental
En su participación en el panel “Financiamiento para biodiversidad y pérdidas y daños no económicos”, la canciller de Colombia, Laura Sarabia, lanzó un enérgico llamado a la comunidad internacional para que los compromisos sobre biodiversidad pasen del discurso a la acción concreta, con recursos proporcionales al daño ambiental que se ha causado.
Puedes leer: Laura Sarabia muestra resultados del programa Misión La Guajira
La biodiversidad: mucho más que cifras o especies
Sarabia advirtió que reducir la biodiversidad a un concepto científico o a simples estadísticas es desconocer su verdadero valor para la humanidad.
La biodiversidad no es solo una categoría técnica: es la forma misma en que vivimos, remarcó
Aseguró que cada vez que un ecosistema desaparece, no solo se pierden especies animales o vegetales, sino también historias, lenguas ancestrales y lazos comunitarios imposibles de cuantificar.
Colombia: un gran cuidador, pero un pequeño receptor de recursos
Durante su intervención, la canciller destacó la paradoja que vive Colombia: pese a ser uno de los países que más aportan a la salud ecológica del planeta y tener una huella histórica de carbono relativamente baja, recibe apenas una fracción de los recursos globales destinados a la protección ambiental.
“Los países que más cuidan son los que menos reciben”, lamentó Sarabia, retomando palabras del presidente Gustavo Petro: “El amor está en el presupuesto. Y el cuidado de la biodiversidad, aún más”
De los discursos a la acción: voluntad política como clave
La jefa de la diplomacia colombiana señaló que los instrumentos para financiar la conservación ya existen —como los canjes de deuda por naturaleza, los bonos verdes o los Derechos Especiales de Giro (DEGs)—, pero lo que falta es voluntad política para implementarlos.
No necesitamos más diseños ni cumbres llenas de discursos: necesitamos resultados concretos y decisión para actuar, enfatizó
Si hubo recursos para guerras, debe haberlos para salvar la vida”
Sarabia cerró su intervención con un mensaje contundente a la comunidad internacional: si el mundo ha movilizado billones de dólares para financiar guerras, no hay excusas para no financiar la protección de la vida.
Mi generación quiere heredar un mundo que valga la pena. Pero entre guerras y crisis climática, cada vez queda menos por lo que luchar. El momento de actuar es ahora, advirtió
Análisis: El momento de pasar del compromiso simbólico a la inversión real
Las palabras de la canciller Laura Sarabia resumen el cansancio de los países con alta biodiversidad frente a un escenario donde abundan los compromisos ambientales, pero escasean los recursos para cumplirlos. Su intervención subraya un problema estructural: mientras las naciones con mayores emisiones históricas tienen el deber de financiar soluciones, son los países con más ecosistemas por proteger los que cargan con la mayor responsabilidad y el menor apoyo.
La propuesta de activar mecanismos como los canjes de deuda por naturaleza no es nueva, pero su falta de implementación demuestra que el bloqueo no es técnico, sino político. Las cifras globales demuestran que se pueden movilizar enormes recursos cuando existe voluntad, como ocurre en situaciones de conflicto, pero la protección de la vida en el planeta sigue esperando su turno.
Colombia, como una de las naciones más biodiversas del mundo, ocupa un lugar privilegiado y vulnerable al mismo tiempo. La presión internacional que ejerzan sus representantes podría ser clave para que la comunidad global avance hacia un financiamiento justo y proporcional para la conservación, que reconozca el aporte real de los países que cuidan el equilibrio ecológico del planeta.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: