Cartagena se convierte en epicentro de la diplomacia regional y recibe a líderes y empresarios de más de 25 países para dialogar sobre cambio climático, cooperación internacional, inclusión y transformación digital en la Semana del Gran Caribe
Del 26 al 30 de mayo, Cartagena de Indias, la joya del Caribe colombiano, será sede de uno de los eventos multilaterales más relevantes para la región: la Semana del Gran Caribe. Esta cita internacional marca un momento clave para la integración regional, con la participación confirmada de más de 18 países, 400 empresarios y delegaciones de alto nivel que se reúnen para dialogar sobre el futuro compartido de la cuenca caribeña.
Un espacio para la acción conjunta
La agenda de esta semana está diseñada para fortalecer la cooperación regional, mediante espacios estratégicos como la 10ª Cumbre de Jefes de Estado de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la III Cumbre Ministerial Colombia–CARICOM. Con estas iniciativas, el Gobierno colombiano —a través de la Cancillería— demuestra su firme intención de liderar procesos de integración con impacto real en las comunidades del Caribe.
Puedes leer: Bogotá y la ciencia ficción de la infraestructura pública: Hasta la columna… ¡y más allá!
Francisco Gutiérrez, director de Mecanismos de Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, resalta que este encuentro no solo es diplomático, sino también productivo. “El objetivo es posicionar al Gran Caribe colombiano como un referente regional, impulsando temas estratégicos en beneficio de todos los países de la cuenca”, aseguró.
Ejes temáticos: retos comunes, soluciones compartidas
Durante la semana, se abordarán cuatro grandes líneas de trabajo que marcan la hoja de ruta para el desarrollo sostenible del Caribe:
- Cambio climático y resiliencia ambiental
- Investigación científica y cooperación internacional
- Interconexión digital y transformación tecnológica
- Equidad e inclusión social
Cada tema está vinculado a desafíos compartidos, pero también a oportunidades que pueden ser aprovechadas colectivamente mediante alianzas estratégicas y el intercambio de conocimientos.
Una agenda cargada de encuentros y propuestas
La Semana del Gran Caribe contará con actividades clave, que incluyen desde espacios empresariales hasta cumbres políticas de alto nivel:
- 26 de mayo: Taller de formulación de proyectos sobre cooperación Sur-Sur y triangular.
- 27 de mayo: Foro empresarial y la 9.ª Conferencia Internacional de Cooperación.
- 28 de mayo: III Cumbre Ministerial Colombia–CARICOM con énfasis en sostenibilidad y cambio climático.
- 29 de mayo: 30.ª Reunión del Consejo de Ministros de la AEC.
- 30 de mayo: 10.ª Cumbre de Jefes de Estado de la AEC: “Unidos por la vida: hacia un Gran Caribe más sostenible”.
Colombia lidera la integración desde la presidencia de la AEC
Desde mayo de 2024, Colombia ejerce la presidencia del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), responsabilidad que asumió en Paramaribo, Surinam. Esta posición le ha permitido al país impulsar una visión estratégica de desarrollo regional basada en la cooperación solidaria, el respeto por la diversidad y la identidad cultural del Caribe.
Para conmemorar este liderazgo, el Ministerio de Relaciones Exteriores eligió Cartagena como sede de esta agenda internacional, que reunirá a representantes de 25 países miembros, 10 asociados, 29 observadores y 19 actores sociales clave.
CARICOM y Colombia: una alianza que crece
Uno de los puntos fuertes de esta semana será la III Cumbre Ministerial con CARICOM, la Comunidad del Caribe, compuesta por 15 países. Esta iniciativa, que tuvo sus primeras ediciones en 2019 y 2022, se consolida como un canal clave para discutir asuntos comunes en materia política, económica, ambiental y cultural. En esta tercera edición, se espera ampliar los diálogos, especialmente en torno a la crisis climática y la cooperación ambiental.
Un compromiso con el desarrollo del Sur Global
La Semana del Gran Caribe no es solo un evento diplomático. Es una manifestación concreta del compromiso de Colombia con la cooperación Sur-Sur y triangular, orientada a fortalecer las capacidades internas de los países del Caribe y a construir un desarrollo con identidad propia. Es, en palabras sencillas, una apuesta por un Caribe más unido, más fuerte y más resiliente.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: