Este 15 y 16 de julio se realiza en Bogotá una Reunión Ministerial de Emergencia sobre Palestina, convocada por Colombia y Sudáfrica bajo el Grupo de La Haya. El objetivo: pasar de las declaraciones a las acciones frente a la crisis humanitaria en Gaza, donde ya se superan las 58 mil víctimas
La tragedia humanitaria que se vive actualmente en Gaza no puede seguir enfrentándose con declaraciones diplomáticas vacías. Bajo esta convicción, Colombia y Sudáfrica han convocado una Reunión Ministerial de Emergencia sobre Palestina, un espacio de alto nivel que busca coordinar acciones concretas frente a lo que consideran una de las crisis más graves del derecho internacional en tiempos recientes.
El encuentro, que se desarrolla este 15 y 16 de julio en Bogotá, surge bajo el liderazgo compartido de ambos países en el Grupo de La Haya, creado a inicios de 2025 por los presidentes Gustavo Petro y Cyril Ramaphosa. Esta alianza no pretende ser un foro simbólico más. En palabras del viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, el objetivo es claro:
“Pasar de las declaraciones a las acciones”.
Gaza: una emergencia humanitaria que exige una respuesta global
Según datos recientes, la cifra de víctimas en Gaza ha superado las 58 mil personas, lo cual plantea interrogantes morales y jurídicos que los Estados no pueden seguir ignorando. En ese contexto, el viceministro Jaramillo recalcó que este encuentro no es exclusivo del Grupo de La Haya, sino una convocatoria abierta a todos los países y organizaciones comprometidas con la justicia internacional.
La cita se desarrolla con una agenda estructurada en tres grandes bloques que reflejan el enfoque multiactor y de acción inmediata que busca esta cumbre:
1. La voz de la sociedad civil (Lunes 14 de julio)
El primer día fue reservado para organizaciones sociales, movimientos solidarios y redes que han trabajado activamente en la defensa de los derechos del pueblo palestino. Para los organizadores, la participación ciudadana es fundamental para sostener la legitimidad moral y política de cualquier medida internacional que se adopte.
2. Debate ministerial con más de 30 países (Martes 15 de julio)
Durante esta jornada, se discutirán posibles acciones diplomáticas, económicas y políticas que los Estados puedan implementar a corto y mediano plazo para frenar lo que han calificado como un genocidio. “Vamos a hablar de acciones puntuales: ¿Qué se puede hacer para detener el genocidio?”, anunció Jaramillo.
3. Clausura con respaldo de la ONU (Miércoles 16 de julio)
La última jornada contará con la presencia de la relatora especial de la ONU para los derechos humanos en Palestina, Francesca Albanese. Además de una rueda de prensa, se llevará a cabo una movilización simbólica desde la Cancillería hasta la Plaza de Bolívar, como gesto de solidaridad y protesta pacífica.
Más que Palestina: una defensa del orden internacional
Más allá del caso específico de Palestina, el Gobierno colombiano ha dejado claro que esta iniciativa es un pronunciamiento en defensa de principios universales que hoy se ven amenazados.
Jaramillo Jassir lo resumió en tres pilares:
- El derecho a la autodeterminación de los pueblos.
- El cumplimiento de la Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio de 1948.
- La denuncia firme contra prácticas de apartheid, limpieza étnica y crímenes de guerra.
Puedes leer: Pandi celebró 232 años con conectividad y educación digital
Colombia, en el escenario internacional por la paz y los derechos humanos
Con esta conferencia, Colombia reafirma su papel como actor global con voz propia, comprometido con la defensa del derecho internacional humanitario y los derechos humanos. En un momento de fracturas geopolíticas profundas, el país apuesta por la diplomacia multilateral para defender la justicia, la dignidad humana y la paz global.
Este encuentro podría marcar un punto de inflexión si los Estados convocados realmente deciden actuar. Porque ya no basta con pronunciar discursos: el sufrimiento en Gaza exige medidas urgentes, valientes y colectivas.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: