Cancillería colombiana llama a romper el silencio global con justicia internacional
En la apertura oficial de la Conferencia Ministerial de Emergencia del Grupo de La Haya, que se desarrolla en Bogotá con la copresidencia de Sudáfrica, el Gobierno colombiano elevó su postura frente al conflicto palestino: lo que ocurre en Gaza no es una tragedia, es un genocidio, y el mundo no puede seguir mirando hacia otro lado.
La intervención de la canciller encargada Yolanda Villavicencio no dejó espacio para ambigüedades. Reafirmó que Colombia ha adoptado una posición clara y coherente: “En 2018 reconocimos al Estado de Palestina y en 2024 rompimos relaciones diplomáticas con Israel ante el uso desproporcionado de la fuerza contra civiles”, declaró.
Puedes leer: Colombia impulsa una respuesta global frente al horror en Gaza
Del discurso a la acción: justicia sin doble moral
Villavicencio sostuvo que el propósito de esta cumbre no es sumar un foro más a la larga lista de encuentros diplomáticos sin consecuencias. “El Derecho Internacional Humanitario debe ser principio y acción, no retórica vacía”, afirmó con firmeza.
Colombia, junto a Sudáfrica y otros países del Sur Global, impulsa una agenda que busca acciones jurídicas, políticas y multilaterales para detener las violaciones sistemáticas de derechos humanos que sufre el pueblo palestino.
Contra la geopolítica del silencio
Uno de los mensajes más potentes de la canciller fue su rechazo a la manipulación del derecho por intereses geopolíticos. “Los gobiernos del Sur Global no aceptamos que el derecho sea rehén de la geopolítica”, dijo. Y añadió: “Lo que ocurre en Palestina no es una tragedia accidental, sino un régimen de ocupación y exclusión”.
Este pronunciamiento refuerza la idea de que la indiferencia internacional también es una forma de complicidad, y que llegó la hora de romper el cerco del doble rasero en los foros multilaterales.
Una hoja de ruta desde el Derecho Internacional
La canciller Villavicencio dejó claro que la conferencia busca más que declaraciones simbólicas. Colombia exige acción real y propone una ruta de acción concreta basada en cuatro pilares fundamentales:
- Apoyar las investigaciones de la Corte Penal Internacional (CPI).
- Exigir el cumplimiento de las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
- Proponer sanciones específicas contra responsables de crímenes de guerra.
- Movilizar todos los instrumentos jurídicos que ofrece el Derecho Internacional.
Colombia, en defensa de la dignidad y la justicia global
Esta postura reafirma a Colombia exige acción real como un actor que no teme incomodar a las grandes potencias cuando se trata de defender los derechos humanos y el respeto por la vida. La cumbre del Grupo de La Haya es un intento de devolverle valor a los principios universales, esos que no pueden estar condicionados por alianzas militares, conveniencias económicas o silencios estratégicos.
El mensaje es claro: el tiempo de las excusas terminó, y el mundo no puede seguir permitiendo que el dolor del pueblo palestino quede impune.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD: