El liderazgo de David García Romero convierte a Barranquilla en la voz de las víctimas: un clamor por verdad, justicia y una paz que no se repita en papel, sino en la vida real
Barranquilla se prepara para convertirse en el epicentro del diálogo sobre verdad, reparación y justicia. El coordinador de la Mesa Distrital de Víctimas de Barranquilla, David García Romero, presentó oficialmente el Primer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas, que se celebrará los días 3 y 4 de octubre de 2025.
El evento reunirá a delegados de todo el país y contará con la participación de representantes internacionales de México , Canadá y España, consolidando a Barranquilla como un punto de referencia en la defensa de los derechos de las víctimas del conflicto armado.
Puedes leer: Primer Encuentro Nacional e Internacional de Mesas de Víctimas en Barranquilla
Más que un evento: un acto de resistencia y esperanza
En entrevista con Noticias La Voz Realities, García Romero fue enfático:
Las víctimas no somos números; somos el motor de una paz verdadera
Su declaración no solo resuena como un llamado ético, sino como un desafío a la institucionalidad que, a pesar de avances, sigue arrastrando deudas históricas. Los debates girarán en torno a tres ejes centrales:
Reparación integral: que trascienda las indemnizaciones y apueste por retornos dignos y garantías colectivas.
Justicia transicional: con un análisis crítico del papel de la JEP y los vacíos en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016.
Memoria y no repetición: para garantizar compromisos reales frente a la violencia y su reaparición en los territorios.
Desafíos que no pueden seguir postergándose
Durante su intervención, García Romero puso sobre la mesa cifras preocupantes: solo 29.810 indemnizaciones han sido entregadas recientemente por la Unidad para las Víctimas, un número ínfimo frente a los más de 9 millones de personas reconocidas en el Registro Único de Víctimas (RUV).
Además, subrayó el rezago en los retornos efectivos en la región Caribe y destacó la importancia de que las víctimas participen activamente en política, no solo como beneficiarias de programas, sino como actores decisivos en la transformación del país.
Un pacto para cambiar la historia
El encuentro cerrará con la firma de un pacto por la no repetición, un gesto que busca trascender lo simbólico para convertirse en presión social y política hacia un Estado que debe asumir de frente su responsabilidad en la construcción de paz.
Barranquilla, con este evento, no solo se convierte en escenario, sino en símbolo: una ciudad que resiste y sueña con un futuro distinto para las víctimas.
Realice su donación en Noticias La Voz Realities
Con tu aporte, apoyas el periodismo independiente y alternativo dando clic en el botón de BOLD:
